Tony Wagner es uno de los expertos estadounidenses en educación más reconocidos del mundo.
Profesor de educación media durante más de una década, actualmente Tony Wagner trabaja en el Laboratorio de
Innovación de la Universidad de Harvard y desde hace años se encuentra entre
los más destacados expertos y defensores de la necesidad de poner en
marcha una nueva educación.
Ha escrito libros como “Creando Innovadores”, traducidos a 12 idiomas, ha
participado en documentales de temática educativa y ha impartido numerosas
conferencias. Aquí, te presentamos una nota de “Aula Planeta”, donde se resumen 10 principios de la visión educativa de Tony Wagner.
Tony Wagner: su
visión educativa en 10 puntos
Hemos analizado diversas conferencias de Tony Wagner para resumir en
diez puntos sus principales ideas educativas y propuestas para reinventar el
sistema educativo, formar ciudadanos del siglo XXI y cambiar el mundo en el que
vivimos.
1. El sistema educativo está obsoleto y
debe reinventarse: no son las escuelas las que deben reformarse,
porque no son lo que falla. Es el sistema educativo el que se ha alejado de la
realidad de las personas.
2. En el mundo actual, el conocimiento
es una mercancía más: ya no importa la cantidad de información de la que dispone una persona,
porque basta con buscar en Google para obtenerla. Lo importante es lo que
esa persona es capaz de hacer con el conocimiento, cómo lo utiliza y aprovecha.
3. Habilidad y voluntad son los dos
nuevos pilares de la educación: por un lado, la nueva educación debe centrarse en formar a personas
que tengan las habilidades, destrezas y capacidades y, por otro, el
deseo, la motivación y la voluntad de manejar y utilizar los conocimientos que
han adquirido.
4. Hay siete competencias esenciales
que los jóvenes deben adquirir: Wagner
establece siete destrezas que los estudiantes deben desarrollar antes de
terminar la educación media, y que les ayudarán no solo a conseguir y
mantener un buen trabajo, sino también a ser ciudadanos informados y capaces de
desenvolverse en la nueva economía del conocimiento globalizado. Estas son:
pensamiento crítico y resolución de problemas; colaboración en redes y
liderazgo por influencia; agilidad y adaptabilidad; iniciativa y espíritu
emprendedor; comunicación eficaz, oral y escrita; capacidad de acceder a la
información y analizarla; curiosidad e imaginación
5. El sistema productivo y económico
actual es insostenible: la crisis laboral que se
sufre en todo el mundo, con altos niveles de desempleo juvenil, no está causada
por una educación deficiente de nuestros jóvenes. Los jóvenes preparados y con
todas las habilidades necesarias no encuentran trabajo porque el sistema no
está hecho para ellos: hemos creado una economía basada en que la gente gaste
un dinero que no tiene en comprar cosas que posiblemente no necesita, poniendo
en peligro al planeta en el proceso.
6. La solución pasa por educar para la
innovación: el nuevo sistema económico y productivo debe
estar basado en la creación de ideas nuevas y mejores, que solucionen los
verdaderos problemas actuales, que realmente interesen a las personas y que
generen empleos. Debemos educar para la innovación, para crear jóvenes
innovadores.
7. La educación tradicional pone
barreras a la innovación: los docentes y los centros
escolares, por su organización y el sistema educativo tradicional en el que se
han enmarcado hasta ahora, no promueven la cultura del aprendizaje necesaria
para la innovación, porque: se premian los logros individuales, cuando la
innovación es un trabajo de equipo; se compartimenta el conocimiento en
asignaturas, y la innovación es interdisciplinaria y el trabajo por
proyectos; se evita el riesgo y se penaliza el fracaso, mientras que la innovación
implica correr riesgos y aprender de los errores; se enseña de forma
pasiva, cuando la innovación es creativa y activa; se utilizan incentivos
externos, cuando la innovación debe motivarse de forma intrínseca.
8. El juego es una herramienta educativa
fundamental: el juego exploratorio es muy importante y
debe hacerse de manera natural, con menos distracciones, medios y estructura,
para despertar la creatividad.
9. Lo esencial es la pasión: encontrar la pasión, lo que entusiasma, mueve y
motiva a un niño o a un joven debe ser más importante que las notas o los
logros académicos. Para ello hay que darles tiempo para realizar proyectos,
investigaciones o experimentos que les ayuden a detectar y perseguir su pasión,
ya sea artística o intelectual. De esa pasión surgirá el propósito, el interés
por aportar algo, marcar la diferencia y cambiar el mundo.
10. Hay que innovar en la educación
para crear jóvenes innovadores: los
docentes deben ser los primeros en innovar en sus métodos de enseñanza para
modelar los valores y las conductas necesarias para la innovación. Al enseñar,
tenemos que asumir riesgos, aprender de los errores, colaborar con el resto de
profesores y con la comunidad educativa y, sobre todo, fomentar en los alumnos
el juego, la pasión y la búsqueda de un propósito.
Nenhum comentário:
Postar um comentário